¿Crees que los hay extraterrestres entre nosotros?
¿Buenos días o buenas tardes, quizás buenas noches?
Bienvenido seas querido lector a nuestro blog.
Este blog es de Romina Corro y Consuelo Contreras, ambas les damos la bienvenida.
Este blog habla sobre los planetas de nuestro sistema solar, muchas veces los hemos escuchado ¿pero realmente los conocemos?
Esta página de manera sencilla y fácil pretende dar a conocer algo más de nuestros planetas. Lo que no conocíamos, lo que conocíamos y lo que queríamos conocer
Quisiéramos además agregar que mucha de la información esta basada en fuente externa.
Esperamos que disfruten y les sea útil esta página.
Con fecha 24 de agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió por unanimidad que los planetas del Sistema Solar son Mecurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Sacaron a Pluton de la lista... ¿Por que?
.-El primer motivo es que Plutón tiene un tamaño ínfimo en comparación con los demás planetas del Sistema Solar. Ahora, es denominado como planeta “enano”, su tamaño es equivalente a dos tercios de la Luna. .-El segundo motivo es la orbita alargada de Plutón, la cual se superpone a la de Neptuno.
Asi Plutón junto a Ceres y 2003 UB313, un trozo de materia helada un poco mayor que Plutón, pasaron a ser Planetas enanos.
Es el octavo planeta y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre viene del dios romano de los mares y terremotos. Neptuno se descubrió en 1846, sin embargo tiempo después se supo que Galileo había observado a Neptuno, pero había pensado que era una estrella.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos (se piensa que la estructura interna de Neptuno está compuesta por capas diferenciadas). El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y un 3% metano, que le da su distinguido color azul.
Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido contrario al de rotación. Neptuno es un planeta con manchas. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Esto demuestra las enormes e ininterrumpidas tempestades que se producen en su atmósfera.
La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos. El satelite mas importante es Tritón, que es poco menor que la luna terrestre. Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
Tamaño: radio ecuatorial 24.746 km. Distancia media al Sol: 4.504.300.000 km. Día: periodo de rotación sobre el eje 16,11 horas Año: órbita alrededor del Sol 164,8 años Temperatura media superficial -200 º C Gravedad superficial en el ecuador 11 m/s2
Urano es el séptimo planeta desde el sol y el tercero mas grande del Sistema Solar. Urano fue descubierto accidentalmente por William Herschel, en 1781. Originalmente fue llamado Georgium Sidus. Mas tarde se le llamo Herschel. El nombre Urano recién se comenzó a usar a fines del siglo XIX. Es visible sin telescopio, pero debido a la enorme distancia (doble que Saturno), brilla poco y es fácil de confundirlo con otras estrellas. Por esta razón fue el primero en ser descubierto con telescopio. El núcleo de Urano está compuesto mayoritariamente de hielos de diferente tipo, y también de rocas. La atmosfera de Urano esta formada fundamentalmente de hidrogeno y helio, con algo de metano. A través del telescopio, aparece como un disco verde azulado con un pálido contorno verde, esto es debido a que el metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
El eje de rotación de Urano está inclinado de tal manera que el plano del ecuador forma un ángulo de 98º con el plano en que se encuentra la órbita. Esto ocasiona que, durante su período, uno de los polos esté permanentemente iluminado por Sol, mientras el otro permanezca en la sombra. No se sabe la causa de esto, pero se cree que fue chocado por un gran cuerpo planetario, este choque habría cambiado el ángulo de su eje.
En 1997 el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos que rodeaban a Urano. En enero de 1986, durante el viaje exploratorio del Voyager 2 se descubrieron cuatro anillos más. Posee además 27 satélites, los más importantes son: Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda.
Tamaño: radio ecuatorial 25.559 km. Distancia media al Sol 2.870.990.000 km. Día: periodo de rotación sobre el eje 17,9 horas Año: órbita alrededor del Sol 84,01 años Temperatura media superficial -210 º C Gravedad superficial en el ecuador 7,77 m/s2
Saturno es el sexto planetas y segundo más grande del sistema solar. Distinguido especialmente por sus anillos (descubiertos por Galileo en 1610) que le dan un aspecto muy bonito y un color amarillento, que lo hace uno de los mas brillante en el cielo nocturno. Hoy se sabe que contiene mas de 100.000 pequeños anillos que giran a su alrededor. Saturno además posee una inmensa cantidad de satélites (61, y 3 posibles mas), el mayor es Titán. Su atmosfera es de hidrogeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que se conoce que tiene una densidad menor que el agua. Si se encontrase un océano realmente grande, Saturno flotaría.
En el centro del planeta, el hidrogeno se convierte en hidrogeno metálico, conductor eléctrico. Las corrientes eléctricas en este hidrogeno metálico, son las responsables de su campo magnético.
Tamaño: radio ecuatorial 60.268 km. Distancia media al Sol 1.429.400.000 km. Día: periodo de rotación sobre el eje 10,23 horas Año: órbita alrededor del Sol 29,46 años Temperatura media superficial -125 º C Gravedad superficial en el ecuador 9,05 m/s2
El quinto planeta y el más grande del sistema solar. Recibió el nombre del dios griego. Tiene mayor materia y volumen pero la densidad de Júpiter es la cuarta parte de la Tierra, lo que demuestra que esta compuesto mayormente de gases. Júpiter posee un enorme núcleo rocoso, el núcleo esta rodeado de una espesa capa de hidrogeno sólido, después le sigue una capa de hidrogeno molecular y helio. Si se fijan posee una composición parecida a la del sol, junto con pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
Júpiter posee una rápida rotación, que no es uniforme. Ésta, más la atmosfera compleja que posee, con nubes y tempestades, muestra franjas o anillos de diversos colores y algunas manchas. Aunque son invisibles desde la Tierra. Los colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta, las tormentas y el calor. Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las moléculas orgánicas que se desarrollaron en la Tierra como preludio del origen de la vida. Júpiter también tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Tamaño: radio ecuatorial 71.492 km. Distancia media al Sol 778.330.000 km. Día: periodo de rotación sobre el eje 9,84 horas Año: órbita alrededor del Sol 11,86 años Temperatura media superficial -120 º C Gravedad superficial en el ecuador 22,88 m/s2
El cuarto planeta, recibe su nombre del dios romano de la guerra, por sus tonos que los romanos asociaban a la sangre.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
El cielo de Marte posee nubes azules, blancas y amarillas. Las nubes blancas están compuestas por cristales de hielo; y las amarillas se originan a partir de tormentas de polvo compuestas por partículas pequeñas. La dispersión de la luz por estas partículas le da al cielo marciano su característico color naranja. El suelo de Marte es seco y sus principales componentes son hierro, silicio, calcio, aluminio y titanio. Su tono rojizo se debe a la alta oxidación y corrosión del hierro que conforma el 16% del suelo marciano. Las zonas oscuras, presentes en el planeta, corresponden a rocas similares al basalto terrestre, que se han estropeado y oxidado. En el terreno marciano ahí grandes planicies con y sin cráteres, montañas volcánicas y cañones profundos.
Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio. Fobos es la más grande de las dos lunas de Marte y la más cercana al planeta. Según la mitología griega, Fobos era uno de los hijos de Ares al igual que Deimos.
Estructura de Marte
Tamaño: radio ecuatorial: 3.397 km. Distancia media al Sol: 227.940.000 km. Dia: periodo de rotación sobre el eje: 24,62 horas Año: órbita alrededor del Sol: 686,98 días Temperatura media superficial: -63 º C Gravedad superficial en el ecuador: 3,72 m/s2
Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera la cual tiene las condiciones necesarias para que exista vida. La Tierra es el mayor de los planetas rocosos, eso hace que pueda retener una capa de gases (la atmósfera) que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Y los mares y océanos, ayudan a regular la temperatura.
El planeta Tierra, posee un satelite natural, la Luna. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. Es mucho menor que la Tierra. Su diámetro es menos de un tercio de esta, su superficie una catorceava y su volumen alredeor de una quinceava.
Tamaño: radio ecuatorial: 6.378 km.
Distancia media al Sol: 149.600.000 km.
Dia: periodo de rotación sobre el eje: 23,93 horas Año: órbita alrededor del Sol: 365,256 dias
Temperatura media superficial: 15 º C Gravedad superficial en el ecuador: 9,78 m/s2